Escríbeme

Escríbeme.

La comunicación siempre va en dos sentidos... Déjame tus cometarios, si lo entiendes oportuno, cuando leas alguna entrada.

Gracias por leerme.

miércoles, 28 de marzo de 2012


ANEXO 1 DEL PALABRERO BUSTILLANO


Abañar:

Afilitero; Pequeño utensilio en forma de tubo, utilizado para guardar agujas y alfileres

Argamasa: Mezcla de agua, arena y cal, utilizada en la construcción

Argollo: Forma de respiración sonora y dificultosa de las personas muy enfermas o cercanas a la muerte.

Arpar: Reventar, romper debido a la presión.

Augeteros: Agujeros de el calzado utilizado para entrelazar las cordonillas, (cordones) con las que se sujetan a los pies.

Aveletado: Se dice así, cuando una superficie plana esta levemente girada con respecto al eje central.

Calamures: Persona pesimista en exceso ó eternamente preocupada.

Cerullu: Excremento sólido, generalmente referido a las personas.

Codón: Piedra de mediano tamaño, sin forma definida

Cordonilla: Cordón para amarrar los zapatos o similar.

Corona (la): En la era, cuando la parva ya esta casi finalizada, se recogía y limpiaba del centro hacia fuera, haciendo dos círculos concéntricos, con el fin de terminar de trillar.

Cucar: Dícese del sonido del  cuerno que los pastores emitían para avisar de que deben llevar el ganado al rebaño

Chindorrera: Utilizado para definir una gran humareda.

Chindorro: Referido al humo de algún lugar y muy localizado. (Hoguera, chimenea)         

Encodonao: Se dice del camino o calle empedrado

Escamar: Recelar, sospechar, debido a alguna mala experiencia.

Escuajaritado: Desaliñado, mal vestido. Que lleva la camisa desabotonada.

Gorgorito: Burbujas de aire en el agua. Cierto tipo de sonido gutural de las personas o los trinos de los pájaros.

Hilar: Parte del juego de Marro, consistente en que una tercera persona, se cruce entre el perseguidor y el perseguido.

Jarojo: Parte mas fina de las ramas usadas para encender el fuego, Maleza desechable y molesta.

Jícara: Recipiente de escasa cabida. Referido también a la escasez de algo. “me dio una jícara de vino”

Lamosa: Lugar en el que todo el año hay humedad, agua y lodo.

Lamosiego: Terreno en el que durante buena parte  del año, se hacen lamosas.

Latre: Goloso. Empleado para definir a las personas fisgonas e inquietas.

Mandilete: Calzonazos, marido sin personalidad.

Manganeta: Hacer algún trabajo o acción manual con desgana y sin intención.

Menudillas: Pequeñas “uñas” que el ganado vacuno tiene en la parte de atrás de las patas por encima de las pezuñas.

Morollu: Persona torpe o corto de entendederas.

Mortera: Cuenco o recipiente de madera. Dicho del tamaño importante de la cabeza.

Palmatoria: Especie de plato con asa o mango con un cilindro hueco en el medio usado para poner en ella las velas.

Pavesa: Brasa o brasas que están tapadas en la ceniza.

Pistonudo: Bueno, estupendo, cojonudo.

Quedrá: Querrá. Era corriente oír: “Para que me quedrá”

Resollar: Que revive. Respirar fuerte.

Respolenda: Referido fundamentalmente a las mujeres, que son muy listas, nerviosas y despiertas.

Restandero: Pieza de madera del arado que permite unir este con el yugo

Reventón: Cuña de grandes dimensiones, hechas de olmo o roble, utilizadas para acabar de abrir los robles.

Rodete: Trozo de tela trenzado que las mujeres se ponían en la cabeza para transportar algún peso, generalmente baldes con ropa.

Torazón: Cólico “traidoras” que sufren las caballerías fundamentalmente los burros, cuando se les da comida a unos y a él le dejan sin comida

Tranco: Paso muy largo

miércoles, 21 de marzo de 2012


ANVERSO


REVERSO
Segunda Estela Funeraria de Bustillo del Monte, depositada en el Museo de la Prehistoria de Santander.
Los datos que Carmen Martín Gutiérrez  autora del libro, "Estelas Funerarias Medievales" aporta sobre esta Estela Funeraria dicen asi:
Procedencia: Bustillo del Monte
Material: Arenisca
Estado de conservacion: Bueno
Diametro del disco, (irregular): 24/32 cm
Longitud del cuello:20 cm
Longitud inferior del pié:20 cm
Altura pie: 15,5 cm
Grosor: 10 cm



Descripcion:
A/ Morfologia: Estela discoidea irregular
B/ Decoracion:
* Anverso: Cruz latina de palo seco incisa
* Reverso: Cruz griegade un trazo inciso sencillo, cuyos brazos terminan en unas pequeñas cazoletas.
* Laterales: En la parte superior del canto, una acanaladura transversal que parece coincidir con la prolongacion del travesaño vertical de la cruz del anverso.


PRIMERA ESTELA FUNERARIA

Otra muestra mas de esa historia desconocida de Bustillo, es esta Estela Funeraria datada entre los años 900 y 1000 de nuestra era, que junto con una segunda estela, esta depositada en el Museo de la Prehistoria y Arqueologia de Cantabria.
La primera referencia escrita que tenemos, aparece en las actas de Centro de Estudios (Virgilio Fernandez), en dichas actas, fechadas el 16 de Marzo de1946, según refiere, son entregadas tres Estelas Funerarias, por Don Daniel Martín, cura párroco de Bustillo del Monte, al parecer estaban colocadas en la entrada a la iglesia.
El templo, dispone en todo su contorno de un muro perimetral de piedra de poco mas de un metro de altura y unos 80cm de espesor coronado por grandes losas de perfil tronco piramidal, a modo de tapa o cubierta de un sarcófago, de mas de un metro de largo por 80 u 85cm de ancho, de forma que cubre todo el ancho de la pared.
La iglesia y la torre, fueron rehabilitadas (la torre fue casi seguro echa en esa época) a mediados del siglo XIX, por el hundimiento de una de las bóvedas de la antigua iglesia, estos detalles pudieran tener su importancia respecto a la localización original de las Estelas Funerarias, dado que no sabemos si el templo o el terreno de este era el actual o posiblemente pudiera haber sido mas extensa y tener anexo un antiguo cementerio, situado al oeste de la iglesia, ya que en la entrada actual de la vivienda de Florencio Diez, a mediados del pasado siglo, existía una huerta y un edificio que albergaba un especie de taller de carpintería propiedad de Juan Diez, pues bien, en la parte derecha de la antigua entrada en le talud que formaba con la finca de la parte norte, bien recordamos tres tumbas de lajas, situadas a una profundidad aproximada de 1,30 y 150m, las lajas que estaban en los cuatro lados de cada una de las tumbas con algún resto óseo. Según creo, ese pudiera haber sido el lugar de origen de las citadas Estelas.
La Estela esta gravada en piedra arenisca, con un diámetro de 29cm y un grosor de 9cm, no presenta vástago, presenta una cruz con dimensiones griegas con unas dimensiones irregulares tanto en profundidad como en la longitud de los brazos.
El reverso no tiene decoración

miércoles, 14 de marzo de 2012



RESTITUTO SANTIAGO ALLENDE



Era un 10 de Junio de 1902, cuando venia al mundo un niño al que llamaron Restituto, fue bautizado el día 11 de ese mismo mes en la iglesia de San Martín, en el pueblo de Bustillo del Monte, Cantabria, sus padres fueron Eusebio Santiago y Lorenza Allende, humildes labradores y fervorosos creyentes, tuvieron una hija mas llamada Mercedes.
FECHAS IMPORTANTES
25 de Mayo de 1915, ingresa en el Juniorado que los Hermanos Maristas tienen en Antzuola Gipuzkoa.
24 de Agosto de 1918, "viste" el habito de los Maristas con el nombre de José de Arimatea.
Un año mas tarde, el 25 de Agosto de 1919 hace los primeros votos.
El 20 de Agosto de 1926, en Antzuola hace la profesión perpetua
DESTINOS
En 1919 es destinado al Escolasticado de Antzuola.
En 1920, ejerce su labor como docente en Zalla, Bizkaia
En 1923 es trasladado a Bilbao donde da clases
En 1926, vuelve Antzuola
En 1927, su destino esta en el pueblo navarro de Oronoz
En 1930, hace el segundo noviciado en Grugliasco, Italia
Es a últimos de 1930 cuando es enviado a Ribadesella en Asturias, donde es nombrado Director.
El 4 de Noviembre de 1936, es asesinado en Sama de Langreo.
A últimos de los años 90, se inicia el proceso de  beatificación, junto con otros religiosos y religiosas de distintas Ordenes.
Sus restos reposan en una urna en la iglesia de Sta Mª Magdalena de Ribadesella

Iglesia de Mª Magdalena
 
Urna con los restos mortales de Restituto Garcia Allende, situados estos en la parte derecha previo a la subida del Altar mayor
 














     Documento original, que certifica el translado a la iglesia de Santa María Magdalena en Ribadesella, de los restos de Restituto Garcia Allende.
      De manera resumida el documento dice:
     
    Hoy día tres de junio del 2000. Siendo Sumo Pontifique Juan Pablo II y Arzobispo de Oviedo el Excmo y Rvmo D. Gabino Diaz Merchan. Estando presentes, dos enviados del Arzobispado, dos notarios, dos doctores en medicina, dos religiosos Maristas, el alcalde de Ribadesella, así como el cura párroco de la iglesia de Stª María Magdalena.

 
RESEÑA BIOGRÁFICA

     Según sus historiadores, era un hombre con un carácter difícil, un poco huraño, primario y a veces pendenciero. Ese carácter se dulcifica al regreso del segundo Noviciado en Italia, aunque el temperamento de cuando en cuando sale a relucir, así un día de 1934 durante la revolución de Asturias, unos hermanos que están de paseo, al pasar por delate de una taberna, donde hay una docena de hombres uno de ellos en tono provocador les dice: "Esta noche vais a ver como corre la sangre" a lo que el respondió, " y las balas ahora mismo, si tu quieres"
El 25 de Julio de 1936, un grupo de milicianos irrumpe en la escuela y detienen al director, solo a el sin molestar a los demás, en un primer momento es encerrado en el Ayuntamiento, pero dado que el numero de detenidos va en aumento, son todos llevados a la iglesia del pueblo, que pasa a ser la cárcel de la comarca.
El día 14 de Julio, 13 compañeros de cárcel son fusilados en el cementerio, al día siguiente, nuestro hombre junto con otros dos presos son llevados al cementerio, el cuadro que se encuentran es estremecedor, a Restituto le obligan a enterrar al cura párroco de Ribadesella, su amigo personal, al segundo le mandan enterrar a su propio hermano y al tercero, es a su cuñado a quien entierra.
El 4 de Septiembre un camión lleno de prisioneros, traslada hasta Sama de Langreo y en la boca de una mina son atados con alambre y tirados al fondo del pozo, donde mueren de hambre.
Es en Octubre de 1937, cuando la Cruz Roja exhuma los cadáveres, Restituto es reconocido por la sotana, las iniciales de la camisa y el escapulario

Casa donde nació Restituto Santiago.
Al fondo, la iglesia y su torre y en primer plano, el edificio que en su origen se dedico a la enseñanza como colegio mayor, siendo posteriormente la escuela del pueblo donde las gentes de mi generación estuvimos estudiando. Esta escuela se inauguro en 1954 siendo clausurada en el año 1968.
En la actualidad, tiene su sede la Sociedad "Bustillo el Chigri".

 
BUSTILLO DEL MONTE

IGNACIO MERINO ARROYO
                   
PALABRERO/Vocablos bustillanos.
VALDERREDIBLE

PROLOGO

Todo pueblo tiene su historia, tradiciones y costumbres por
las cuales ha adquirido unos rasgos característicos y
peculiares que le diferencian de otras localidades de la
misma región a la que pertenece. Son sus habitantes y
vecinos los que han hecho posible, con el transcurso de los
años, que dichas tradiciones y costumbres se fragüen y
pasen de generación en generación, marcando el
desarrollo histórico de nuestra localidad y de sus gentes,
dando a ambas unas señas de identidad propias.
Los oficios perdidos, las costumbres populares, los cuentos
antiguos, la indumentaria de antaño, las letrillas llenas de
mensajes, los refranes, el léxico... Todo ello conforma la
identidad de un pueblo, el sentir de éste y su historia, algo
que debemos mantener vivo porque es nuestra cultura y
porque también se lo debemos a nuestros mayores.
Quiero agradecer a Ignacio Merino su ingente labor para
que todos nosotros podamos disponer de este diccionario y
recordar, o en otros casos conocer, palabras tan nuestras
como “apatarrar”, “arraño” o “alear”.
Ignacio Merino ha sabido captar en su obra, de forma
magistral, un aspecto tan importante del alma de un pueblo
-en este caso la de su pueblo- como es esa manera tan
peculiar que la gente de Bustillo del Monte tiene de decir
las cosas. Decirlas con pocas palabras pero contundentes
y llenas de intención, sin posibilidad de dudas sobre su
significación.
Fernando Fernández
 Alcalde de Valderredible

“Triste el pueblo que deja caer en el olvido las ideas y
concepciones de sus mayores”, decía Menéndez Pelayo. Una
afirmación muchas veces parafraseada y que yo vuelvo a
recuperar para dar la bienvenida a esta nueva obra con la que
su autor, Ignacio Merino, quiere mantener viva la expresión
popular de la zona sur de Cantabria.
‘Recopilación de vocablos bustillanos’ representa un
homenaje a nuestros mayores y a todos esos autores
cántabros que fomentaron el estudio y el análisis de nuestras
expresiones lingüísticas y formas dialectales, desde Adriano
García-Lomas hasta Manuel Llano, pasando por Juan
González Campuzano, José Díaz de Quijano o Francisco
Cubría, entre otros.
Como muchos lenguajes y expresiones autóctonos, los
vocablos cántabros están vinculados a la etnografía y a la
toponimia. Una vinculación que tiene su reflejo en esta
recopilación en la que se plasma la forma de ser, vivir y
expresarse de una comarca, con muchos lazos comunes al
resto de Cantabria, pero con sus particularidades y formas de
adaptarse a su clima y a su geografía.
Desde estas líneas quiero felicitar al autor a este libro por su
dedicación y su querencia a las cosas de su pueblo. Todo
cuanto ha recopilado en estas páginas quedará, sin duda,
como legado a las nuevas generaciones de bustillanos y
cántabros y contribuirá a profundizar en nuestras señas de
identidad y en el sentimiento de pertenencia a una tierra.
Francisco Javier López Marcano
Consejero de Cultura, Turismo y Deporte
de Cantabria

DEDICATORIA

A Paloma mi mujer y compañera, por su apoyo, por
la paciencia que tiene soportando mis manías y a
mis hijos Natxo y Paloma, a quien va dirigido este
pequeño trabajo.
AGRADECIMIENTO
Mi agradecimiento a todas las personas que han colaborado y en muchos
casos soportado mi insistencia en preguntar y pedir más y más datos de
temas relacionados con el pueblo.
Quiero agradecer especialmente a José y Herminio por ser la historia viva
de Bustillo y con una memoria fuera de lo habitual. A mis hermanos Pepe,
Isabel y Herminia, ya que se han tomado mil molestias en recopilar parte
de las palabras, tomándose como suyo este trabajo, a Roger Moriel y a
Paloma (mi hija) ya que sin su trabajo profesional nada hubiera sido posible,
a Txema, Alfonso, Blanca, Amaia, Maribel, mis compañeros de trabajo,
por su apoyo, fundamentalmente en los malos momentos, a todos,
gracias.

INTRODUCCIÓN

Son al menos 20 años, los que llevo recopilando artículos, datos, entrevistas,
etc. y no había encontrado tiempo de organizar e intentar transmitir a
los demás mis conocimientos, sobre el pueblo de Bustillo.
Hace un año, por motivos de salud, entendí que ya era hora de iniciar el
trabajo, dado que el tiempo pasa y pasa rápido.
En estos momentos, lamento no tener un mayor nivel cultural, para transmitir
mejor, mi pequeña aportación a la conservación de la memoria y la
historia del pueblo de Bustillo.
Así pues, este trabajo, pretende ser el primero de una pequeña serie que
de luz a nuestra historia y costumbres, para que nuestros hijos conozcan,
recuerden y transmitan a los suyos.
Este pequeño diccionario, no se podrá entender si alguna de las palabras
que aquí las doy una terminación en O, no las pronunciáramos con la U en
su lugar: "jato = jatu" "cuévano = cuévanu", etc.
Otras, que están escritas tal cual se pronuncian "prao" "agarrotao", etc.
Es seguro, que a partir de esta recopilación, aparezcan más palabras, las
apuntaremos y las incluiremos, para que no se pierdan.
Ignacio Merino Arroyo
 Julio-2008

A

• ABAÑAR: Cribar de un modo especial para
elegir el grano separando y dejando en el
centro de la criba, la paja y todo aquello que
no sea grano.
• ABARCAO: Se dice del sembrado del cereal
o del prado, cuando debido a las heladas el
fruto se para en su crecimiento no llegando a
la maduración normal.
• ABARCAR: Coger mucha faena, "quiere
abarcar mucho".
• ABARCÓN: Aro de hierro de distintas formas
y tamaños que servía para unir o reforzar la
unión de dos piezas de madera de los carros,
arados...
• ABARULLAR: Hacer una labor con mucha
prisa y hacerlo mal.
• ABATANAR: Azotar, usado como latiguillo
"la madre que te abatanó"
• ABLANDAR: Suavizar el frío. Comienzo del
deshielo.
• ABOCINAR: Caerse el ganado de bruces por
el peso del carro o del esfuerzo del arado.
• ABONAR: Echar en el campo el estiércol de
los animales para fertilizar el mismo.
• ABONO: Excremento de los animales.
• ABORRECE: Se dice cuando un ave deja los
huevos o las crías debido a que alguien lo ha
tocado o manipulado
• ÁBREGO: Viento del sudoeste que suele
traer lluvias.
• ABRIGAÑO: Lugar protegido del frío.
• ABRIGUNA: Se dice cuando el viento
caliente del sur seca de forma rápida los
campos.
• ABURAR: Quemar. Dejar la ropa casi inservible.
Chamuscar.
• ACARREAR: Acción de llevar en el carro,
bien cereales, hierba ...
• ACEITERO: Persona que vendía fundamentalmente
aceite con mulos como vehículo de
carga.
• ACURRUCARSE: Agacharse, encogerse.
• ADÁN: Sucio, abandonado.
• ADOBE: Mezcla de barro con paja, generalmente
de centeno que una vez metido en
moldes y seco se utiliza en la construcción,
siendo similar al ladrillo en su forma.
• ADOBO: Condimento de sal, orégano,
pimentón, vinagre, que se utilizaba para
sazonar el tocino y el jamón de la matanza.
• ADRAS: Consistía en el reparto de un roble entre
tres o cuatro personas para su aprovechamiento.
En la época estival cuando una familia mataba una
oveja la repartía entre cuatro familiares. Luego
estos repetían la operación para tener todo el verano
carne fresca.
• ADREDE: Queriendo, a propósito.
• AFILADORES: Personajes procedentes de
Orense que afilaban todo tipo de instrumentos
• AFILITERO: Envase generalmente de madera,
para guardar agujas, alfileres...
• AGARROTAO: Persona poco hábil, torpe.
• AGOSTEROS: Personas que se ofrecían y
trabajaban como asalariados en la recolección
del trigo y en la trilla.
• AGUANTAR: Hacer mucho trabajo.
• AGUARDAR: Esperar.
• AHOLLAR: Pisar la hierba en el carro o el
pajar para que entre mas.
• AJESTRÍN: Ajo silvestre de pequeño tamaño.
Mal genio.
• AJOS PÍOS: Ajos silvestres de pequeño
tamaño que salían en los trigales.
• AJUNTAR: Hacerse amigo.
• AJUSTAR: Contratar, poner precio y condiciones
a un trabajo.
• ALAMPAR: Quemar, secar en exceso, “el
trigo está alampao”.
• ALBARCA: Calzado de madera que aísla del
suelo y permite calzar y llevar zapatillas.
• ALBARDA: Aparejo de las caballerías, a
modo de almohada sobre la que se coloca la
carga.
• ALBARQUERO: El que hace albarcas.
• ALBERGARSE: Subirse las gallinas a un
entramado preparado para dormir.
• ALCANCES: Terrenos en los que podían
entrar los ganados de los pueblos limítrofes.
• ALCUELDO: Estar al cuidado de alguien o
de algo. “Estate alcueldo de los niños”
• ALEAR: Resbalar, dejarse caer por un plano
inclinado.
• ALFORJA: Especie de saco abierto en dos
mitades haciendo dos bolsas para repartir el
peso que luego llevan las caballerias.
• ALFORJÓN: Mentiroso.
• ALHOLVA: Planta de 30 centrímetros con
una vaina estrecha y semillas amarillentas,
de tamaño pequeño usado como alimento de
los animales. Esta planta con otras se llamaba
“tardío”.
• ALIQUEBRAO: Referido a las aves con el
ala rota.
• ALIMAÑERO: Quien mataba alimañas
(lobos), siendo una persona bien considerada.
• ALMADREÑA: Albarca. Calzado de madera.
• ALMIREZ: Mortero de metal.
• ALMÓNDIGA: Albóndiga.
• ALMORZAR: Desayunar.
• ALOILO: Llevar a los niños encima de los
hombros.
• ALTA: Hembra de un animal en celo.
• ALTO: Referido al monte.
• ALZAR: Parte esencial de la misa, la consagración.
• AMAÑAO: Persona habil, que está preparada.
• AMASAR: Hacer masa mezclando harina
para cocer pan.
• AMUGAR: Fruncir el ceño.
• AMURNIARSE: Quedarse medio dormido.
• ANDAS: Artilugio de madera para transportar
pesos o imágenes en las procesiones, consistente
en un plano de tablas sujetas por dos
varas largas que permite repartir el peso
entre las cuatro personas.
• ANDRINA: Endrina. Fruto del espino.
• ANDRINIEGA: Ciruela silvestre color negro y
de menor tamaño.
• ANDURRIAL: Referido a las fincas poco productivas
o caminos de difícil tránsito.
• ANGARILLAS: Armadura que colocado en el
carro aumenta su capacidad.
• ÁNGELUS: Toque de campana que a las 12
h. se hacía invitando a la oración.
• ANIMAS: Pequeño edificio construido a la
salida de los pueblos con alguna imagen religiosa
dedicado a los difuntos.
• AOCAR: Hacer agujeros superficiales en el
suelo. Lo que hacen los cerdos o jabalíes en
los prados.
• APAÑAO: Persona habil, que aprovecha
todo. Que lo ha cogido.
• APAÑAR: Coger. Condimentar los alimentos.
• APARADOR: Mueble para guardar el servicio
de mesa.
• APÁRATE: Voz de mando, para que el animal
se aparte.
• APAREJO: Arreos para las caballerías.
• APARTAR: Separar el ganado.
• APATARRAR: Machacar las patatas en el
plato con el tenedor.
• APEA: Apuntala. Pieza de madera de pie utilizada
para apuntalar. Acción de apear.
• APEAR: Bajarse del coche, autobús, caballería...
Reconocer o señalar las propiedades
rústicas del pueblo o particulares. Apuntalar.
• APORRILLARSE: Fallar las patas a los animales
hasta impedirles andar.
• APRENDER: Referente a localizar nidos de
pájaros.
• AQUEDAR: Disposición del perro para obedecer
órdenes para dirigir y gobernar al
ganado.
• ARADORES: Manchas que salen generalmente
en la cara.
• ARAO: Arado. Instrumento utilizado para
labrar la tierra, tirado por animales.
• ARVEJANA: Arveja silvestre de menor tamaño.
• ARVEJAS: Algarroba. Leguminosa de color
marrón utilizado como alimento del ganado
de labor.
• ARCA: Caja de gran tamaño de madera de
roble con tapa. Utilizado para guardar el trigo.
• ARCAZ: Arca de pequeño tamaño, utilizado
para guardar el pan, legumbres....
• ARCACEL: Cebada sin madurar , cortado en
verde.
• ARCERA: Hierba con hoja, comestible y de
sabor amargo.
• ARCERO: Arce. Árbol de unos 15 centímetros,
muy apreciado por sus hojas como alimento
para el ganado. De madera muy dura,
buenas para hacer bolas de pasabolo.
• ARGALLA: Hacer una labor exagerada. “Ha
segado a argalla”.
• ARGUMA: Aulaga. Planta muy espinosa con
hojas terminadas en púas y de flores amarillas.
Las puntas tiernas les gusta al ganado.
• ARO: Artilugio cuadrado de 1 metro de lado
formado por cuatro tablillas de 5 X 1 centímetros
para llevar cubos con agua, eliminando
peso y evitando mojarse.
• ARRAÑO: Ganas de comer algo en especial.
“Que arraño tienes con las ciruelas”.
• ARRASTRAR: Acción de utilizar el rastro en
las tierras aradas con el fin de romper los
terrones. Amontonar la hierba con el rastro.
• ARRE: Voz de mando para iniciar la marcha
de los animales.
• ARREBAÑAR: Limpiar de comida el plato.
• ARREBATO: Tocar las campanas muy rápido
avisando de un incendio.
• ARREBUJAR: Arrugar. Hacer una bola sin
forma.
• ARRECATAR: Mirar para atrás.
• ARRECIDO: Con mucho frío.
• ARREGÜERAR: Dícese cuando se deshacen
las patatas al cocer por haber hervido
muy fuerte
• ARREMPUJAR: Empujar.
• ARRENDAR: Imitar. Tener algo de manera
temporal.
• ARRESCUÑAR: Arañar.
• ARREVOLVER: Utilizado para dar vuelta a
la parva. “Vamos a arrevolver la parva”.
• ARRODEAR: Dar la vuelta a algún lugar
para no pasar por él.
• ARROLLAR: Amontonar la paja extendida
en la era durante la trilla.
• ARROMPER: Roturar. Arar por primera vez
en una finca.
• ARRUMACO: Gesto de cariño. Mimo.
• ARTESA: Cajón de madera rectangular de
no mucha altura utilizada para amasar el
pan.
• ARVEJANA: De la familia de la arveja con el
fruto más pequeño.
• ASADURA: Entrañas del animal sacrificado.
• ASPEADA: Pezuñas o cascos gastados que
impiden andar con normalidad a los animales.
• ASTILLA: Parte de un tronco cortado o
abierto en su longitud.
• ASURCAR: Dícese cuando después de
arada la tierra, se dan nuevos surcos bien
para hacer las embelgas, bien para hacer las
salidas del agua de la finca.
• ATACUERO: Ruido de muchos hablando a
la vez.
• ATAO: Torpe.
• ATERECIDO: Con mucho frío.
• ATERIDO: Que tiene frío.
• ATETAR: Soltar las crías para que mamen.
• ATIZAR: Echar combustible al fuego. Pegar,
azotar.
• ATONTONAR: Poner nervioso o no dejar
pensar a alguien. “No le riñas que le vas a
atontonar”
• ATRESNALAR: Hacer trenales.
• ATROPADERA: Persona que se inventa
cosas. Tabla ancha perpendicular a la marcha
del ganado que la lleva y servía para
recoger la parva ya trillada.
• ATROPALOTODO: Charlatán, mentiroso
• ATROPAR: Recoger en un montón la mies
trillada para beldar.
• ATUDAR: Vestir y preparar a un difunto.
• ATUENDO: Conjunto de enseres y útiles que
servían uncir las vacas
• ATUSAR: Acariciar.
• AUJA: Aguja.
• AUJERO: Agujero.
• AUPAR: Subir.
• AUPAS: Llevar el niño en brazos.
• AVENTAR: Beldar.
• AVIADERO: Agujeros de la colmena usado
como entrada y salida de las abejas.
• AVIÓN: Especie de vencejo de color negro
• AZADA: Herramienta agrícola.
• AZADILLA: Herramienta agrícola de un
tamaño menor que la azada utilizada para eliminar
las hierbas.
• AZADILLO: Azadilla con dos hojas de cavar,
una a cada lado del eje
• AZOR: Ave rapaz de tamaño medio de color
muy oscuro y el pecho claro o blanco.
• AZORETE: Ave similar al azor, de menor
tamaño

martes, 13 de marzo de 2012

AÑO 1978.                   EL COMANDO ALFA

MIGUEL DIEZ, ANTONIO GONZALEZ, FIDEL DIEZ, IGNACIO MERINO Y EMILIANO GONZALEZ 


Corria el mes de Agosto, en la bolera de pasabolo la unica que habia  desde  siempre, lugar este de divertimento para los hombres, situada al pie de la iglesia, donde las apuestas se cruzaban bien entre los mozos del pueblo o con los de los pueblos del entorno mas cercano, apuestas que consistian siempre en jugarse una jarrila de vino, aunque a veces las apuestas mas "serias" o los concursos, era un pollo o dos el premio; Entre tanto,  apoyadas en el muro perimetral de la iglesia estan las mozas, acompañadas de madres, mayores y hermanos, aplaudiendo o simplemente pasando un rato divertido charlando de sus cosas o viendo a los mozos que logicamente se esmeraban en lucir su fuerza y habilidad.
Pues bien, teniamos tabla nueva que yo habia  hecho en Bilbao en la carpinteria en donde trabajaba, tabla de madera de elondo, la madera ideal para estos menesteres, pero teniamos un grave problema, debiamos de cubrir la tabla para protegerla de las inclemencias del tiempo, que dicho sea de paso, son muy duras. Las gomas que antes la cubrain, estaban rotas en mil pedazos, habia que buscar otras que nos dieran garantias, para asi evitar que se nos pudriese el nuevo tablon, nos hacian falta tres tiras de mas de 9,5 m.                                           
La cuestion era donde buscar, a Miguel Diez se le ocurrio la idea,  habia trabajado en y conocia muy bien Mataporquera y claro, en Cementos Alfa disponian de cintas transportadoras para llevar el material desde la cantera hasta la fabrica, al dia siguiente, este, acompañado por Manuel Muñoz, se acercaron a Fabrica con el fin de pedir o ver la posibilidad de comprar cintas transportadoras que en desuso que habia tiradas en la escombrera, el trato debio de ser poco amable casi despectivo y por supuesto negativo.
Dos dias mas tarde, tras valorar distintas opciones, tomamos la decision de pedir "prestadas" las cintas,despues de hacer una "excursion" exploratoria para ver la zona y decidir cual era el sitio ideal para conseguir nuestro objetivo.
Una vez añochecido, salimos de Bustillo en dos coches, Fidel con un Seat 850 y yo con un Simca 1200 y las cinco personas aqui nombradas, (Manuel debio de coger miedo y no nos acompaño), el asunto es que ahí nos vemos en plena noche cortando las cintas formando dos equipos, armados de cizallas sierras de hierro, guantes y un miedo a ser pillados importante
 Dos perros enormes nos salieron al camino a Antonio y a mi, ya que eramos los primeros, pues ibamos de avanzadilla, los cuatro corrimos en direcciones opuestas, luego ya una vez pasado nos sirvio no pocas veces de risa al recordar la escena.
Puestos a la faena, el ruido de las herramientas nos parecia como un trueno o un terremoto, de vez en cuando, se oia un ruido acompañado de un chirrido, lo que nos hacia estar tumbados en el suelo y en silencio un buen rato, hasta que las pulsaciones volvian a su estado natural, luego nos dimos cuenta que aquel ruido provenia de una ventana situada en una torreta de control de las cintas transportadoras.
El transporte a los coches fue dificil, dado que el peso de las cintas no creo bajase de los 80 o 90 kg., dos cintas se metieron en mi coche, me acompaño Antonio, el pobre Simca 1200 iba con el culo por el suelo casi pegando a la carretera, menos mal que nadie nos siguio, pero como para correr, el otro coche que venia detras, aun sufrio mas que yo, fundamentalmente por si la guardia civil nos pudiera haber seguido
Doy por supuesto que el transporte de material seguiria funcionando aunque con algun retraso, nada grave puesto que la Cementera sigue funcionando, por cierto las Gomas siguen a pesar de los años haciendo su funcion 

domingo, 11 de marzo de 2012

Don Daniel



DON DANIEL GARCIA GONZALEZ

Nació en Bustillo del Monte en el año de 1899 en una familia humilde, fue bautizado en la iglesia del pueblo dedicada y bajo la advocación de San Martín.
Sus padres fueron Telesforo Garcia Ruiz y Avelina Gonzalez, naturales de Puenteavios y Oreña respectivamente. Avelina, Doña Avelina ejerció durante casi toda su vida de maestra en Bustillo, salvo los últimos años que se fue a dar clases a Sierrapando, lugar en el que la muerte la sorprendió en 1923.
Daniel junto con su hermano Francisco, ingresan en el Seminario de Corban en 1912, en 1924, ambos son ordenados presbíteros, siendo destinado Daniel a la catedral de Santander, en 1929 le ordenan ir al Colegio de los Ángeles Custodios en en barrio humilde de pescadores, donde aparte de atender sus funciones religiosas al ver y las enormes carencias de todo tipo que sufre el barrio, atiende las necesidades mas básicas, dicha atención se vuelca con los mayores necesitados economicamente, así como con los mas pequeños mediante el estudio y el deporte.
En 1938, fundo la "Obra San Martín" (en honor a la Iglesia de Bustillo) dedicado al apostolado docente y a la asistencia a los enfermos de los barrios pobres, según Julian un residente del pueblo, que tuvo 8 hermanos y que la miseria era su comida habitual, Don Daniel poco a poco fue organizando niños primero y mayores mas tarde que se dedicaban a recorrer Santander pidiendo que luego se repartía entre los mas necesitados.
En 1948 creo el preventorio de Potes con 90 camas, dedicado a niños necesitados o con riesgo de tuberculosis.
En 1957 fue Arredondo donde se creo un nuevo preventorio con 50 camas para niños internos.
En 1964 abre el colegio "Padre Apolinar" con 150 camas para niños discapacitados.
Murió de forma repentina en 1969, dejando tras el un recuerdo imborrable por su dedicacion a los demás y fundamentalmente a los mas humildes

viernes, 9 de marzo de 2012


    
Año de 1932, día de la romería de Bustillo que se celebra el 7 y 8 de Octubre
Nota: Mantengo las dos fotografías dado que siempre las he visto así en mi casa, una para determinar quien es la persona y la otra para ver la imagen con nitidez.
Otro elemento importante a tener en cuenta, es el tratamiento que en Bustillo y pueblos del entorno se daba y aun se da, aunque cierto es que se va perdiendo esa costumbre ancestral, ese tratamiento al que me refiero es a utilización de la palabra "tío" o "tía" como signo de respeto siempre utilizado y dirigido a la gente de edad.
El lugar en el que la foto esta hecha, son las eras situadas bajo la iglesia, lugar este en el que tradicionalmente se hacían los bailes en la romería hasta los años 70 del pasado siglo.
++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
ESTOS SON LOS NOMBRES:
1) Mi tía, Ines Arroyo// 2) Rosario......// 3) Cándida Gutierrez// 4) Constantino Allende// 5) Ángela Gutierrez// 6) Jacoba Fernandez// Casimiro......// 8 La tia Maria.....// 9) Mi abuelo, Jose Arroyo// 10) Felipe Gutierrez// 11 y 12, David Sainz y su esposa Trinidad Lopez// 13)...// 14) Rosalía ....// 15) Nisio.....// 16) Juana Fernandez, mi abuela paterna// 17 y 18) Paula Gutierrez con su hijo Arsenio Saiz. (El Mudo) // 19) Moises Gutierrez// 20)......... // 21) Daniel Santiago// 22 y 23) Felipe y Felicitas, recién casados.// 24) Gregorio Fernandez, ( el tio Goyo el Largo)// 25) El tio Patricio Sainz// 26) El tío Roman Allende// 27) José Cuesta.// 29) Obdulia....// 30) Matilde Santiago// 31) Carmen Arroyo, mi madre con 16 años.// 31-A) Esperanza Barrio.// 32) Teofilo Gutierrez.// 33) Casilda Fernandez// 34) Goyo....// 35)  Asuncion... , después esposa de Constantino Allende// 36)Sisinio ¿Gutierrez? // 37) Timoteo Barrio// 38) Emérita Gutierrez // 39) Encarnación.... //        40) Benedicta.......// 41) Antonio Gutierrez.// 42) Julia Fernandez.// 43) Máximo......// 44) Amando Gutierrez// 45) y 46) Vidal y Julio Santiago.// 47) Eutiquio......// 48) Gerardo Allende.// 49) Luis Gutierrez.// A) Adolfo.....// B, C y  D) Amelia Postigo, su madre La tía Rosario y su otra hija Soles Postigo.// E) Petra Gutierrez, mi abuela materna.
Las dos personas que estan entre los numeros 24 y 25, eran los piteros que tenian contratados para tocar en la romeria


martes, 6 de marzo de 2012



Año de 1935
De Dcha a Izda: Juan Garcia Garcia, Laurentino Barrio,        Pedro Fernandez Garcia y Camilo Merino Fernandez.
**************************************************

Trágico final les deparo el destino, pues tres de ellos murieron durante la Guerra Civil de 1936, el único que sobrevivio a la contienda fue Laurentino Barrio.
Juan Garcia Garcia, hijo de Quirico y Emiliana, estaba casado con Julia Postigo de cuyo matrimonio nació Justiniano Garcia Postigo
tenia cinco hermanas, Eraclia, Eulalia, Flavia, Emerita e Irene.
Según se contó, murió en el frente, nunca se ha sabido ni donde ni cuando, era de ideología de izquierdas.

Pedro Fernandez Garcia, hijo de Felipe y Sarapia, tenia dos hermanos, Luis y María Rosa. Al parecer durante la guerra alguien de derechas le mato de un disparo en Reinosa, nunca se supo de manera oficial quien fue el que le disparo.(Izquierdas)
Camilo Merino Fernandez, hijo de Sotero y Juana, sus hermanos eran, Salvador, Jesús y Emilio. Nacido en el año de 1905 y muerto en 1937 en Asturias, fue herido en el frente de Santander, posteriormente fue capturado en Asturias, según contaron fue asesinado fruto de envidias o venganza, ya que al parecer se llevo junto con otros soldados, alguna caballería para carga, de alguna persona del pueblo(que no quiero decir).Aun hoy a pesar de los intentos por mi realizados por localizar sus restos o saber de sus últimos días, no sabemos donde se pueden encontrar. (Izquierdas)
Hacha pulimentada del Neolítico ( 3000 a 6000 años a.c) encontrada en Bustillo, depositada en la actualidad en el Museo de la Prehistoria de Santander.
No hay constancia de quien ni cuando se entrego esta pieza, mi teoría es que en los años 40 y 50 del pasado siglo, mi padre junto con el que en aquel momento era el herrero del pueblo, (había otro herrero particular) llamado Jaime Gonzalez, tenían verdadera obsesión por la búsqueda de este tipo de piezas, así como de la compra y venta de antigüedades, pues era habitual que anticuarios recorriesen los pueblos en busca de alguna cosa de interes, una de aquellas personas fué, el industrial y propietario de la galletera Fontaneda de Aguilar de Campo, quien mas les compraba este tipo de cosas, dado aquel hombre era muy aficionado a este tipo de cuestiones, tanto que monto un museo "etnográfico" en el pueblo palentino de Ampudia, dentro del bello castillo, propiedad de la familia Fontaneda, museo este que abarca diversas areas de la historia.
Pues bien, Jaime Gonzalez tenia en su domicilio de Bilbao unas cuantas piezas como la de la fotografía, yo tengo en mi poder una foto con tres hachas similares a la aquí expuesta. Al parecer a la muerte de este hombre se debió de hacer limpieza y estas piezas fueron destruidas, por supuesto por ignorar su valor.
Tampoco hay constancia del lugar de su hallazgo, creo tener algún pequeño recuerdo de los comentarios de mi padre, estos  dos lugares sin ser una información rotunda pudieran ser, Peña Garcia y Los Casaritos, este ultimo es un antiguo despoblado situado a la otra parte del arroyo Ronero en medio de un espeso robledal, en dicho despoblado aún se distingue la calle principal, así como los arranque de os muros de lo que bien pudieron ser viviendas.
Como se ve aunque seamos un pueblo pequeño, tenemos historia y Prehistoria

lunes, 5 de marzo de 2012

Año de 1935
De Izda a Dcha: Herminia Merino, Camilo Merino,Ramon Merino, Sotero Merino,Juana Fernandez y Emilia Merino.
Fotografia similar a la anterior, en ella aparece mi tio Camilo, herido en el frente de Santander y asesinado posteriormente en Asturias en el año de 1937

Verano de 1935
De izda a Dcha, Herminia Merino, Ramón Merino, Sotero Merino, Juana Fernandez, Emilia Merino y Emilio Merino.
En aquel verano, mi padre estaba de vacaciones junto con mi hermana, las vacaciones no eran otra cosa que ayudar a segar y meter la hierba en el pajar, así como recoger y trillar el trigo, el centeno y el "pienso" para el ganado.
En la imagen aparecen mis primos Ramón y Emilia, eran estos hijos de mi tío Salvador, al vivir este en París y quedarse viudo Consuelo su primera mujer, optó por dejarlos en Bustillo al cuidado de los abuelos tanto maternos como paternos, separados uno en cada casa, mi prima jamas supero ese desarraigo, primero del padre y después del hermano ademas de perder a su madre. Ramón murió siendo aun un niño de 14 años