Escríbeme

Escríbeme.

La comunicación siempre va en dos sentidos... Déjame tus cometarios, si lo entiendes oportuno, cuando leas alguna entrada.

Gracias por leerme.

viernes, 14 de diciembre de 2012

LA SEGADERA
    En esta ocasión como en otras de las demás cosas recogidas en este "cuaderno de apuntes", intento recoger aquello que mi memoria recuerda, sumado a la ayuda de las gentes veteranas que vivieron y sufrieron aquellos momentos de la vida de un pueblo en primera persona.
     Como en alguna ocasión he comentado en este blog, la vida y costumbres de Bustillo, al igual que los demás pueblos de la zona, fundamentalmente los que no estaban situados en las orillas del Ebro, bien se podían haber trasladado en el tiempo a mas de un siglo atrás.
    
El verde
    En los últimos coletazos del invierno y en los meses de marzo, abril y mayo, en que los pajares están ya en los últimos momentos de sus existencias y después de aquellos largos inviernos en los que era habitual que durante 90 días o mas, al ganado habia que darle de comer en las cuadras y las cortes a las vacas, a las ovejas o cabras


 
 
 
Colodra. La colodra se utilizaba para llevar una piedra de pizarra con hierba húmeda en su interior, con el fin de afilar de vez en cuando el dalle, a esta labor se la llamaba pizarrear.
     Se llevaba colgado en la cintura y podían ser de cuerno como en la foto o en madera, que eran las mas habituales, aunque en los años 70 llegaron algunas de fabrica hechas con chapa
 
.
 
 
 
 
Juego de martillo y yunque utilizado para "picar" el dalle
 
 
 
 
Picando el dalle. En la foto, José Gutierrez picando el dalle, a la izda. su hermano Jeremías y a su lado Víctor Gutierrez
 
 
 
 
LA SEGADERA 
 
     Mediados de los años 60, mis padres con mi hermana segando hierba en  "la cerca de la Tía Herminia", con la maquina de segar que estaba recién llegada a Bustillo.
 
 
Otro momento de la segadera, con  Jeremías Gutierrez 
 
 Cargando el carro con hierba
 
 De izda a derecha: José Gutierrez, Herminia Merino, Jeremías Gutierrez,..........José. A Señas, Emilio Merino y Felisa Bustamante
 
 
 

 
     Mis padres Emilio y Carmen a la altura de la tejera, dirigiéndose a la Sierra a segar hierba, en compañía de mi hermana sentada en la maquina y Marieta, una amiga valenciana de mi otra hermana Herminia.

lunes, 12 de noviembre de 2012





SU MIRAR


Sentada tras de su mesa
Con gafas de ejecutiva
Su mirar casi intimida
En tanto la gente espera
O bien el dinero ingresa
Aunque aparenta ser dura
En su mirar hay dulzura
tiene signos de dolor
Pues alguien la traiciono
Aun así, veo ternura.


I.Merino
 


¡CAMBIAR!


No es tarde para cambiar
Y estar con los que pelean
Para que la explotación no sea
Por siempre tan familiar
Pues debemos fulminar
Del mundo tanta extorsión
Y del poder, su traición
Que el pueblo quiere comer
Que necesitamos ver
El fin de la corrupción

               I. Merino
 

                    Noviembre de 2012

sábado, 3 de noviembre de 2012






AMIGOS

Alguien me dijo un día
Que al amigo hay que cuidar
Que es buen trabajo el que tiene
Para el mismo conservar
 
Cuado hay fiesta no se nota
Porque todo es alegría
Cuando la vida va mal
Ahí esta día tras día
 
Amigo es quien compromete
Amigo es quien siempre esta
Amigo es quien lo da todo
Amigo es quien siempre da

Si aconseja es buen amigo
Si acompaña en soledad
Si su hombro el te ofrece
Cuando hay ganas de llorar

El amigo no distingue
De razas ni religión
Ni de ideas ni dinero
Solo importa el corazón

Alguien me dijo un día
Que al amigo hay que cuidar
Que buen trabajo el que tiene
Para el mismo conservar

 
I. Merino.      septiembre de 2012

A las personas que en algun momento de dificultad han estado a mi lado.Gracias

martes, 30 de octubre de 2012

LOS PASTORCILLOS

              

                                                           LOS PASTORCILLOS

 
En el pueblo de Somera
hay un pastor chiquitin
que con cara de pillin
acaricia la ternera.
su hermana que es su gemela
nos mira con interes
¡miradla que guapa es!
Ya tenemos pastorcillos
para el belen que en Bustillo
pronto tendremos que hacer
 
Octubre de 2012
 
A Raquel Gonzalez y Jóse, de Loma Somera

sábado, 27 de octubre de 2012




AMOR ETERNO

En esta noche lluviosa
Tu recuerdo me persigue
Yo ya se que me quisiste
Que nuestra historia fue hermosa
Pues la vida ya era nuestra
Pero aquella nube oscura
Para los dos fue tortura
Maldito día fatal
Que te vi en el hospital
Y te fuiste hacia la luna .
 
                                     I. Merino

                    Octubre 2012 


EXPOLIO

La noche eterna acompaña
A las personas humildes
Que no son dos, que son miles
Los que hay por toda España
Y a pesar de la campaña
Que hace la población
Sigue habiendo explotación
Instigada por la banca
Pues le han dado carta blanca
Para seguir la extorsión.

 
I.Merino
Noviembre 2012

miércoles, 17 de octubre de 2012



LA LUNA

El sol de cada mañana
con cierto miedo se asoma
pues no quiere molestar
y dice: "ve a descansar"
a la luna allá en la loma

La luna ya se marcho
al rio para dormir
entre juncos y avellanos
 y el son del agua arrullando
para que duerma feliz

Duerme lunita y descansa
que ya has hecho tu labor
iluminando las calles
alegrando a sus gentes
y dandoles tu calor

El sol se siente orgulloso
de ver la luna tan bella
pues todo el mundo la mira
que hasta el mismo cielo admira
luciendo como una estrella

Ignacio Merino

Octubre 2012

************************

Para la nieta preferida de Ricardo, un bustillano de pro;
Elena, por tu trabajo y compromiso con todo un pueblo, Bustillo

viernes, 6 de julio de 2012

9
AURELIO ARROYO GUTIERREZ

     Aurelio Arroyo Gutierrez, mi tío materno, el mayor de los siete hijos que mis abuelos, José Arroyo y Petra Gutierrez tuvieron. De los siete hermanos habidos, tres murieron, estas fueron: Petronila, Amalia y Carmen, las demás hermanas se llamaron, Inés, Carmen (mi madre) y Herminia, mi tía, que poco a poco se fue quedando ciega.
     Según se cuenta, desde siempre tuvo y fue de carácter inquieto, valiente y enemigo de injusticias, como mas tarde veremos, su carácter le dio mas de un disgusto, pero estoy seguro que en su fuero interno, muchas mas satisfaciones, al fin y al cabo, el vivir y luchar y defender en lo que crees, es una buena maner de vivir.

     

MIS ABUELOS, JOSÉ Y PETRA

Año de 1935, sentados en la puerta de su casa, situada en el barrio de los Castillos

     Nació en Bustillo del Monte allá por el año 1896,aun no había cumplido los 16 años, cuando se fue del pueblo con destino a Lión Francia, de la mano de Hilario Rodriguez, un vecino de Bustillo que por aquel entonces trabajaba allí, al parecer, antes de dar el salto a Francia, trabajo una temporada en Bilbao, se fue a la ciudad de Lion, mas tarde a París, regresando a España con destino a Barcelona a primeros de los años veinte, alternando distintas temporadas, esta ciudad con Bilbao y Bustillo.



                                                                                                Año de 1916.
                                                             Mi tio Aurelio en Paris (primero a la izda).

     Barcelona debió ser la ciudad que mas le marco, allí conoció a Garcia Oliver, líder anarquista, que en la segunda República llego a ser Ministro de Justicia con Largo Caballero, pues bien, al parecer fue un militante activo en la CNT, según contó en alguna ocasión y según cuentan los que le conocieron, hasta el final de sus días defendio con ardor sus ideas. Pues bien, al menos dos veces debió de estar en la cárcel, una de ellas al parecer, en compañía de otros compañeros, intentaron "eliminar" a alguien, (no esta claro el final, pues jamas lo dijo) viéndose envuelto en algún tiroteo, lo cierto que debieron ser bastantes meses los que les cayeron, la otra ocasión en la que les cazaron a tres o cuatro anarquistas entre los que estaba Garcia Oliver y mi tío, fue el intento de robo a un banco en Lérida, la mala suerte o la torpeza, quiso que el taxi que previamente habían robado se estrellara contra un árbol, antes de llegar al banco y al menos a mi tío y a otro compañero mas, les pillara la guardia civil, después de uns dias detenido salio de nuevo a la calle.
     Como antes decía, Bacelona, la militancia en la CNT y las luchas obreras, conformaron su personalidad, que encajaba a la perfección con su forma de ser, en el trascurso de sus distintas estancias en esa ciudad, conoció a la que durante toda su vida fue su compañera, llamada Francisca Rodríguez, conocida en la familia por Pepita.
     Algo debió de pasar entre Garcia Oliver y mi tío, ya que a mediados de los 20, estando mi tío residía en París, coincidieron en diversas ocasiones, ¿que paso?, jamas lo contó, solo repetía que le había defraudado y que en algún momento le había negado la palabra.


Mis tíos "PEPITA y AURELIO"

     Hay otro hecho tristemente importante y trágico sucedido en Bustillo durante el verano de 1932 que le toco vivir, posiblemente  nunca este pueblo haya tenido un drama de tanta envergadura, ni mas ni menos que la muerte a tiros de fusil realizados por un destacamento de la guardia civil, dos mujeres del pueblo, una niña de tan solo 16 años, llamada Nieves Fernandez López de dos disparos, uno primero que le rozo el pecho de perfil y el segundo proyectil que le origino la muerte instantánea, le atravesó la cabeza, con salida a la altura de la ceja izquierda.





Dominga Fernandez Fernandez, casada con dos hijos pequeños llamados Dictinio de  9 años y Felisa, pues bien, en este caso dos disparos fueron los causantes de su muerte, uno le atravesó el esternón y el segundo mortal de necesidad le partió literalmente el corazón, quedando ambos cuerpos tendidos en plena sierra, en un lugar llamado Santa Juliana, solo acompañados por otras cinco pobres mujerucas muertas de miedo y rotas por el dolor, en tanto un chaval de catorce años llamado Adolfo Barrio, corría en direccion al pueblo con el fin de dar  aviso de lo ocurrido al alcalde, que en aquel momento era Demetrio Allende, asi como al resto de vecinos.
Como consecuencia de estos hechos y dado el cabreo la rabia e impotencia, mi tío, con la colaboración del maestro del pueblo, llamado Severiano (Don Severiano), originario de León, elaboraron y madaron este comunicado a la prensa, comunicado este que tuvo muy poca difusión, dado que la inmensa mayoría de ella estaba en manos del poder, (como siempre) y no era de "interés" darle aire. Esto también tuvo alguna consecuencia con la guardia civil, le interrogaron de forma intensa, interrogaron al dueño de la empresa que imprimió el comunicado que era Andrey de Reinosa.
Hubo entre algunos mozos alguna conversacion, con mi tío entre ellos, conversaciones que al parecer giraron en torno a la posiblidad de preparar en el monte alguna encerrona a la guardia civil con el fin de vengarse de las muertes ocurridas,
afortunadamente todo quedo en el lamento y el dolor por los tristes sucesos
                                                                                                          


                                                                        

    

domingo, 17 de junio de 2012


      ROMERIA  DE BUSTILLO 7 DE OCTUBRE DE 1956.
 GRUPO DE MOZOS Y MOZAS ANTES DE LA PROCESIÓN

     De pié de izda a dcha.
     Florencio Díez, Pepe Cuesta, José Mª Sainz, Arsenio Saiz ( El Mudo), Geremias Gutierrez, José Gutierrez, Fernando Postigo, Fidel Díez, Isaias Fernandez, Emerita Fernandez ¿..............?, Dolores Allende, Paquita Perez, Dominga Saiz (Domi).
     Agachados
      Vicente Santiago, Emidiuco Gil, Esther Gutierrez, Julia Iglesias, José Luis Gutierrez, Cándida Gutierrez, Sagrario Santiago, Aurelio Gutierrez, Elisa Santiago, Victor Gutierrez, Aurelia Allende y Gregorio Gutierrez (Goyo)

                              ************************************************************

     Aunque en los últimos años la romería de Bustillo se ha trasladado al día de 12 de octubre, día  de la Virgen del Pilar, día en que es cuando realmente se celebra hoy la fiesta, ya que es cuando la inmensa mayoria de los bustillanos o hijos de estos, que en su dia emigraron alla por las decadas de los años 50 o 60, regresan para celebrar las fiestas, dado que al ser festivo, hay años que pueden coincidir mas de un dia de fiesta con romería, verbena, dianas etc, dianas que en otro momento contare, hubo en su día una fiesta muy esperada por todos, fiesta que se celebraba los día 7 y 8 de octubre, es decir la fiesta del Rosario.
     Según contaba en su día a mi madre, al igual que mi hermana ratifica, hasta la década de los años 20 del siglo pasado, eran los piteros los que se encargaban de amenizar la romería, siendo a partir de aquellos años cuando la acordeón se impuso, en esa discusión de cual era y cual gustaba mas, se enzarzaban a veces mi madre y mi tía Inés, mi madre era partidaria de la acordeón mientras mi tía defendía a los piteros, al parecer y según contaba los últimos piteros que hicieron la Romería procedían de Salcedo o de Población de Abajo y de algún pueblo del entorno de Arija, no se cual exactamente, aunque bien podria ser el propio Arija.
     Los días anteriores a la Romería, eran días de nervios y prisas, de una parte, el Mozo Viejo que de entre los mozos del pueblo era la máxima autoridad y que salvo excepciones era el mozo de mas edad, sus funciones consistían en organizar a estos en las distintas labores que en ocasiones se tomaban como suyas, que entre otras eran: Ayudar en las labores del campo, la sembradera, la segadera, la hierba o la trilla, a las personas necesitadas, viudas, casas con el cabeza de familia enfermo, pobres, personas mayores etc. contratar música y mediar y organizar a los mas jóvenes en los casos de disputas entre ellos o con los mozos de otros pueblos, cuestión esta bastante habitual, sobre todo en las romerías de otros pueblos o en los desafíos o concursos que se hacían en las boleras.
       Pues bien,el Mozo Viejo, ya  había enviado a dos mozos a buscar y contratar a los músicos, estos ya contaban con un presupuesto máximo aproximado, presupuesto que los mozos asumían y repartían su coste entre todos ellos, descontando el dinero que de las marzas u otros asuntos tuvieran en caja de remanente, cosa que no era muy habitual.
     El día 6 de octubre, víspera de la Romería, los músicos ya debían estar en Bustillo, para traer todos los bártulos, un par de mozos con un caballo o con un burro, se desplazaban muy de mañana al domicilio de los músicos para recoger en sus casas los útiles necesarios de los músicos previamente contratados
 Habitualmente y después del rezo del rosario, que en alguna época fue casi obligatorio, los músicos tocaban un par de piezas en la entrada de la Iglesia, posteriormente y con los hombres, solo los hombres, pues estaba muy mal visto y no era costumbre que las mujeres entraran a ella, salvo asuntos de máxima importancia, como decía, los musicos bajaban a la cantina y una vez en ella, entre jarrilla y jarrilla de vino y alguna que otra arenque salada para ayudar a beber aquel vino de Rioja que casi se masticaba ayuda que no era en ningun caso necesario y que el Tío Isidoro dueño de la cantina traía desde Santa Gadea. Así transcurría la noche hasta la hora de cenar, hora en que los músicos iban a cenar y dormir a la casa de alguno de los mozos, de la misma manera hacían en los días siguientes con la comida y la cena, ya que esta atención a los músicos se hacia casa casarita, es decir, siguiendo el orden establecido desde siempre entre los vecinos para las labores comunes del pueblo, caminos, vecerías, etc.
     Cada casa se procuraba preparar y adecentar lo mas posible, a la vez que se preparaba una buena y especial comida para esos días, pues había que recibir a invitados, amigos , familiares y algún que otro invitada de ultima hora que no tenia donde ir, era tradición en todos los pueblos de la comarca, invitar a los familiares de los pueblos del entorno, así como invitar a aquellos mozos que no tenían familiares pero que eran conocidos por los mozos del pueblo en cuestión, aunque en honor a la verdad, todos los pueblos no eran igual de acogedores, por citar algún ejemplo no excluyente, Bustillo y los Riconchos, tenían fama de gentes acogedoras y generosas con los forasteros.
     Era casi obligado que una oveja, cordero o cabra, fuese sacrificada para la romeria, esos dias eran de las pocas veces que en aquellos años se pudiera comer carne.
     De ota parte y fundamentalmente las mujeres en cada casa, se afanaban en las labores de adecentar la casa entre otras faenas; una tarea fundamental en fecha tan señalada, era pintar las casas para recibir a los invitados, lo que es lo mismo que decir blaquearlas, pues siempre se pintaba toda la casa de blanco, el color no existía, fundamentalmente se pintaba la cocina y el comedor, allá donde le había. Dado que el dinero escaseaba, mejor dicho, no existía en el noventa por ciento de las casas, se utilizaba un tipo de tierra arcillosa blanca que bien disuelto en agua, una vez dado en las paredes ya amarillentas por el paso del tiempo y ayudado por el humo que invadía toda la casa fundamentalmente la cocina y después de dos o tres manos, las paredes lucían radiantes, ya estaba todo preparado para la fiesta.
     Esta tierra arcillosa, en Bustillo la llamamos Salvegue, esta arcilla, la recogíamos fundamentalmente los chavales de cada casa entre las lajas de piedra en dos sitios cercanos entre sí, a poco mas de cien metros del pueblo, el lugar mas habitual con mas cantidad e incluso mejor calidad, estaba en lo que llamamos el Camino Nuevo, subiendo de Bustillo y en la parte izquierda del camino cincuenta metros después del pilón, en el espacio que queda cuando el camino hace un giro ciento ochenta grados, debajo del actual deposito de agua.
     El segundo lugar, esta situado en la parte izquierda del camino del Espino, exactamente frente al Campo Santo, como a unos 50m de este, aproximadamente a media pendiente.
     Esta "pintura", tenia el inconveniente no menor de manchar la ropa de quien se arrimara a la pared, además una vez pasados unos pocos meses, el color amarillo de nuevo volvía a aparecer, por ser el color en estado natural de la arcilla ayudado por el humo de la propia casa.
      Los chavales y chavalas, generalmente estrenábamos algo de ropa o calzado sobre todo alpargatas o playeras nuevas, la impaciencia por estrenar era máxima, pero claro, ahí estaban las madres para poner orden y frenar el ímpetu "estrenador" de los pequeños, recuerdo a mi padre que en una ocasión, mejor dicho, mas de una, me trajo de Reinosa unos pantalones de franela azules, cuando me los probé, vi que me estaban grandes, muy grandes, mi madre se encargo de hacer un apaño para poder estrenar mis flamantes pantalones en día tan importante, al decirle mi madre, como había comprado aquella talla y no la mía, mi padre la dijo: "Para cuando crezca"; Al igual que mi caso, el resto de niños en algún momento de aquella época, seguro que vivieron algún caso similar, es que la pobreza y la necesidad obligaban a estirar al máximo todos los bienes.
     Las mozas, se afanaban en ayudar en las labores de casa ayudando a sus madres para terminar las labores cuanto antes para así poderse dedicarse tiempo a ellas mismas.
     También ellas generalmente estrenaban ropa, había que estar guapas y tenían que impresionar a los mozos, bien fueran del pueblo o de los pueblos cercanos, además de gustarse ellas mismas, unas compraban en Reinosa el vestido ya hecho y otras lo hacían en alguna modista con la tela previamente escogida, pero hecho a la medida y al gusto de la moza.
     Lo mas trabajado era el pelo, unas se peinaban, bien con la ayuda de la madre o alguna amiga, otras que eran mas habilidosas se peinaban así mismas, mientras la mayoría, bien se peinaba en Reinosa unos días antes de la romería, con lo que el peinado perdía frescura, en tanto que las menos se acercaban  a Lastrilla, por supuesto andando o con alguna caballería generalmente con un burro a la peluquera que allí había y que gozaba de gran fama en la zona.
     Al anochecer y después de atender el ganado, uno o dos mozos del pueblo se encargaban de "tocar a mañana", toque de campana consistente en tornear las campanas de forma rítmica, es decir sonando cada vez una de las campanas, esto se conseguía mediante el volteo de ambas campanas por un solo mozo.
 
EL GRAN DÍA
 
     Amanece en Bustillo, suenan tres campanadas, es la señal para que cada vecino lleve al ganado vacuno hacia la fuente de la Churla, ya que los tres toques de la campana pequeña, significaba que ese día el ganado pastaría por la sierra, pues dependiendo del numero de toques, el lugar y la dirección que se tomaba era una u otra.
     Como antes decía, tres toques, significaba camino de sierra; Con cuatro campanadas, el ganado iba al monte a pastar, generalmente era en los meses estivales, dado que el calor era menos intenso a la vez que la hierba era mas abundante y fresca, con los cinco toques, el ganado se dirigía carretera abajo camino del matorral y por ultimo, con las seis campanadas el ganado vacuno se echaba por el barrio de los castillos con dirección a Fuente Martín.
 Seguidamente era el pastor el que con su cuerno, "cucaba" llamando a llevar las ovejas y cabras a la majada, lugar desde donde el pastor se hace cargo del rebaño, era habitual que a media tarde el ganado estuviera ya en el pueblo de vuelta, para así disfrutar con mas tranquilidad del baile, lógicamente, las labores esenciales de cuidados al ganado era en habitual, limpieza de cuadras, ordeñe, etc.
     Sobre las 10,30 u 11h, de nuevo son las campanas que voltean alegres haciendo llamamiento a las gentes del pueblo para la celebración de la Santa Misa, para esa hora el pueblo era un hervidero de personas que bien en el entorno de la cantina primero y de la iglesia después, esperaban a Las Dianas.
     En cada casa los invitados venidos de los otros pueblos ya habían hecho acto de presencia, con el fin de saludar a la vez que certificar su presencia, los músicos afinaban entre tanto sus instrumentos musicales, mejor dicho su instrumento, dado que la acordeon era la única de la cual salia alguna nota, salvo un año que fue un saxo quien amenizo la romería, los pobres de la comarca también formaban parte del paisaje, así como el caramelero, el carabinero, el barquillero, etc.


Procesión del Rosario de 1962
 
En primer plano, el Tío Isidoro con su nieto Alfonso Gil
Los mozos que portaba a la Virgen del Rosario eran:
Delante, a la izquierda Fidel Diez
              a la derecha Noé Gutierrez
Detrás, Florencio Diez
 
     Como se aprecia en la foto, hasta bien entrados los años 70 del pasado siglo, los hombres y las mujeres tenían distinto sitio tanto en la iglesia como en las procesiones.
      En la iglesia, la primera y segunda filas de bancos estaban ocupadas por los niños y niñas en edad escolar y por supuesto en bancos distintos, a continuación eran las mujeres quienes ocupaban sus sitios, la parte delantera de ellas eran los reclinatorios con sus sepulturas, para a continuación el resto de mujeres ocupaba los bancos comunes.
     La zona de los hombres, estaba situada en la parte de atrás del recinto, elevada sobre el de las mujeres un escalón, aproximadamente unos 25 cm.disponiendo además de un coro al que habitualmente subían los hombres con ciertas dotes vocales y musicales.
     En ambos casos, cada persona tenía su sitio habitual en la iglesia
     La asistencia a la misa era obligatoria, fundamentalmente después de la guerra del 36 y hasta primeros de los 70, el sacerdote, que durante muchos años fue D. Daniel Martín, lucia sus mejores galas, los monaguillos íbamos vestidos con un hábito rojo y esclavina blanca, teniamos un problema grave, problema de que en mas de una vez nos pisaramos el hábito, con el resultado que es de suponer, caida en medio del altar, risitas de los asistentes y lo peor de todo, regañina de D. Daniel y adios a la paga que habitualmente nos daba el cura por nuestro trabajo de ayudar a misa.
 

 
        En la foto, de izquierada a derecha, Isaias Fernandez, Javier Sakona y portando el estandarte Fidel Díez.   
 
  
       Una vez finalizada la misa, daba comienzo la procesión, previamente unos cuantos mozos han subido a la torre con el fin de tornear las campanas, unas veces un solo mozo  voltea ambas campanas haciéndolas sonar de forma alterna y rítmica, en otras son dos de ellos, uno en cada campana quienes las hacen sonar pero esta vez cada una con una velocidad distinta .
     Abriendo la procesión, siempre iba el estandarte portado por un mozo fuerte ayudado en los días de viento por otro mozo mediante un cordón que partía de la parte superior, a su lado un par de mozos van tirando cohetes, de vez en cuando, a continuación son los hombres los que forman la comitiva,es el sacerdote con los monaguillos y la cruz que va con ellos, finalmente son las mujeres quienes cierran la procesión.
     El recorrido habitual partía de la iglesia y bajaban por las eras hasta llegar a la actual bolera, seguían por las calles del barrio bajero dirección a la fuente de la Churla, desde donde giraban hacia el potro para finalizar de nuevo en la iglesia.
             
 



  Saliendo de la iglesia. En la foto, Juan Antonio Díez, Javier Sakona y José Emilio Cupeiro

     
     Año de 1979. En primer plano de izda a dcha. Victor Gutierrez, Antonio Bustamante, Ignacio Merino, Victorino Gonzalez, la niña Maria Gonzalez, Fernando Allende, Virgilio Gutierrez y Adolfo Barrio



     Entrando en la iglesia. De izda a dcha, Jose Emilio Cupeiro, Isaac Gonzalez, Herminio Sainz, J.Mari Saiz, Javier Sakona y Domingo Fernandez

                                                                  LAS DIANAS

     Una vez finalizada la procesión, los músicos guiados por el mozo viejo, se dirigían a la casa del alcalde, a modo de reconocimiento publico de la autoridad que ostentaba, dentro del corral de la casa, la dueña de ella invitaba en primer lugar a los músicos y una vez que estos estaban servidos y habían tomado la invitación, a una indicación del mozo viejo, los músicos hacían sonar la acordeón para a continuación, el resto de la comitiva, es decir casi todo el pueblo tomaba una copita de mistela con galletas, a la vez que otros bailaban al son de la música, este rito se repetía en la casa del cura, del cartero y del herrero del pueblo, que en el caso de Bustillo aunque había dos, uno de ellos tenia su propia fragua, en tanto que el otro, la tenia en alquiler, dado que periódicamente se sacaba a subasta su expoliación.
     Esta manera de fiesta que eran las Dianas, a primeros de los años 70 pasaron momentos muy difíciles, hasta el punto de casi desaparecer, fuimos la gente joven de aquel momento los que impulsamos de nuevo esta fiesta tan nuestra,ampliando el recorrido a todas las casas del pueblo, que paso poco a poco, de poner la mesa tradicional de mistela con galletas,  poner distintos tipos de alimentos y bebidas, vinos variados, tortilla, huevos rellenos, embutidos, dulces, etc.

martes, 5 de junio de 2012


MUJERES DE BUSTILLO-2ª parte

                                                             Mediados de los años 50

                                         PAULA GUTIERREZ, LA TÍA ANTONIA Y EMÉRITA GUTIERREZ

     Es mediados del mes de Junio de hace 50 años y por supuesto cualquiera de los años anteriores, pues hasta la década de los años 50 al 60, en Bustillo y pueblos del entorno, el tipo de vida, de divertimento, o los medios y formas de trabajar, con seguridad pudieran haber sido los mismos que cien o dos cientos años atrás.
     La hierba de los "praos" poco a poco van perdiendo el intenso color verde, el Sol hace que el color oro se vaya imponiendo, señal inequívoca de que la siega tiene que dar comienzo, los hombres "pican" y dan pizarra con mimo a los dalles, trabajo previo y fundamental para el buen desarrollo del duro trabajo que les espera.
 
     Aun es de noche cuando salen ellos de sus casas para aprovechar el fresco de la mañana, en tanto nuestras mujeres, dan comienzo a un día interminable, atender a los cerdos, a las gallinas, echar al ganado vacuno y lanar al rebaño, los niños deben de desayunar y por supuesto la comida de todos depende de ella.
      Son escasamente las diez de la mañana, cuando alguien llama al segador para almorzar, es la mujer que en poco mas de dos horas, a sido capaz de llegar a cubrir todos los trabajos antes comentados, pues bien, el lugar elegido en la sombra de un árbol que les protege del Sol intenso que esta empezando a calentar, el rocío de la mañana aun permanece en la sombra elegida, aquellas sopas de ajo son un manjar.
     Al escribir estas lineas, viene a mi mente el recuerdo aun vivo de mi madre llegando a la tierra o al "prao", con el almuerzo metido en un cesto hecho de lamas de haya, ¡vaya foto!, aquel cesto que siempre iba cubierto con una servilleta de cuadros rojos y en algunas ocasiones, estos eran azules, la sorpresa ya sabida de lo que venia dentro no le quitaba nada de misterio, siempre era un rico manjar, por supuesto, todo bien regado con aquel vino que mi padre compraba en el pequeño pueblo de Santa Gadea, vino que según decían llegaba allí procedente de La Rioja.


Pues bien, en tanto ellos seguían segando, ellas tenían que ir a dar vuelta a las camadas (cambadas) de hierba segadas el día anterior, con el fin de que esta se secase convenientemente antes de meterla en el pajar, para así evitar que esta se pudriese y claro, esta operación había que repetirla varias veces, cuando la hierba estaba en buenas condiciones de secado, de nuevo eran ellas acompañadas de los hijos o del propio marido, quienes arrastraban y hacían montones con el fin de facilitar el cargue en el carro.
     Es importante destacar para mejor entender y valorar en su medida, lo que significaba ser mujer en el mundo rural de  aquellos años, ya que la media de hijos por mujer bien podía rondar los 4 o 5, sin buscar mas lejos, mi propia familia pudiera ser el prototipo de familia de aquella época, mi madre tuvo 5 hijos, mi tía Inés 10, mis dos abuelas, 4 la abuela paterna y 6 la materna.
     En esta faena de la hierba, aún quedaban labores que hacer, trabajos generalmente encomendados a las mujeres o a los hijos con posibilidad de hacer alguna faena (10 a 11 años), una de ellas era el ordenar, repartir y pisar bien a la hierba en el carro, que por supuesto ya tenían las angarillas puestas, para ganar capacidad de carga, esta misma labor, se repetirá mas tarde dentro de los pajares, con el problema añadido de la gran cantidad de polvo que se produce y mas en un lugar cerrado, la razón de hiciesen ese tipo de labores era, por que el esfuerzo físico que había que realizar para cargar bien la horca de hierba era importante, poco a poco se iba depositando la hierba en el carro y en la medida que iba cogiendo altura, el esfuerzo requerido era mucho mayor, por lo que tanto en el campo, como después en su descarga en los pajares, requería un esfuerzo solo al alcance de gente con mucha fortaleza física, por eso, unas labores estaban reservadas a los mas fuertes, en tanto otras las hacían las personas menos fuertes.
     Me parece importante resaltar, que en los pueblos y en aquella época, la solidaridad era una palabra gravada a fuego entre las gentes, fundamentalmente por necesidad.
     Hubo en su día la obligación de guardar y considerar los domingos como sagrados, estando totalmente prohibido trabajar en ese día, salvo sanción, si embargo y previa autorización del cura y bajo la orden del alcalde, en ciertas situaciones esa férrea norma decaía, estos casos a modo de ejemplo podrían ser: Que el cabeza de familia tuviera algún problema muy grave de salud o que alguna mujer viuda y con niños le fuera imposible afrontar con éxito la faena,  o cualquier situación similar que se pudiera dar.
     Bien, como decía, en estas situaciones excepcionales, generalmente eran los mozos o algunos de ellos, los que bien voluntariamente, (casi siempre) o por orden del alcalde, los domingos salían bien armados de herramientas, dalles, martillos para "picar" el dalle, rastros etc., su destino no era otro que ir a segar los "praos" de estas gentes en dificultades.
     Habitualmente eran seis u ocho las personas que dedicaban el día, mejor dicho la mañana, desde el amanecer hasta la una, hora en que la misa si que era mas que obligatoria, pues bien, con el fin de evitar picadillas y situaciones de riesgo o desagradables, el orden de siega con el dalle lo establecía la capacidad de cada segador, de forma que el mas rápido se colocaba el primero y el menos avezado y lento el ultimo, al ser habitualmente jóvenes, ese día se tomaba como una fiesta, el vino que se bebía durante la jornada corría siempre a cargo del concejo.

viernes, 1 de junio de 2012

MUJERES DE BUSTILLO.  Año de 1978

PARTE 1ª

Celestina Girón, Carmen Arroyo (mi madre, )Demetria Alonso, Candida Gutierrez, Fidela , Encarna Gutierrez, Matilde Santiago

     Quiero que este pequeño recordatorio, sirva de sentido homenaje a todas aquellas mujeres, que en nuestros pueblos sufrieron en silencio y en muchos casos con resignación el machismo, el trabajo y la intolerancia en la época que las tocó vivir, ellas fueron las grandes protagonistas desde el silencio, sin duda ninguna, ellas fueron las grandes artífices del sostenimiento y mantenimiento de las familias, pero siempre desde sus casas, ya que no era tolerable que ellas las mujeres tuvieran vida social, ¡como la iban a tener si eran mujeres!.
     Sin embargo ellos, los hombres si podían, pues era normal que se juntaran para charlar, preferentemente su lugar de reunión es decir,  en la cantina, cantina que en Bustillo del Monte, regentaba "El Tío Sidoro" (Isidoro Gil), allí era donde entre cuartillo y cuartillo de vino, ellos los hombres, jugaban sus partidas de cartas o hablaban de cosas cotidaneas, de la cosecha, de la feria, de la discusión del Concejo, etc, pero claro, el dinero era escaso y sobre todo en invierno los días muy cortos y las tardes-noches muy largas, por tanto, tenían que tener otro lugar para juntarse y cierto es que lo tenían, un lugar con luz y calentito, que mejor sitio que la fragua, mejor dicho, las fraguas ya que en Bustillo hubo dos, una que era del pueblo y en donde trabajaba un buen herrero llamado Jaime González y la otra particular, propiedad de Teófilo Gutiérrez.
     Por su parte los mozos, disponían de otro lugar que salvo lluvia o nieve era su lugar preferido, por supuesto que aquel y unos cuantos metros entorno a aquel lugar, estaba vedado a los chavales y chavalas por lo que pudiéramos oír y claro nuestro empeño consistía en acercarnos lo mas posible para con el fin de escuchar sus conversaciones, por cierto cuando teníamos éxito y la conversación tenia cierto interés, nos faltaba tiempo para vocearlo bien voceado, lo que suponía que el riesgo de unos tirones de orejas era alto, como también, todo aquel que estuviese dentro de su radio acción.
     El lugar mencionado se encontraba en el rellano del bocarón (puerta de acceso al pajar), situado en el lateral de la casa de la Tía Mercedes, frente a la salida del patio de actual Chigri.
     Pues bien, siguiendo con el argumento de lugares de encuentro, para que las mujeres tuvieran vida social, era necesario que estas fueran atrabajar a un lugar común, este no podía ser otro que el lavadero, lavadero que esta situado a unos doscientos metros del pueblo, en el camino que conduce al monte y que por cierto, fue construido en el año 1923, siendo alcalde Gregorio Gutierrez, mas conocido como " el Tío Goyo, El Habanero", apodo que se gano, al vivir y sufrir en sus carnes la guerra de Cuba, allá por el año de 1870.
     Habitualmente la hora en que se bajaba al lavadero era a primerísima hora de la mañana o después de comer, la primera jabonada se daba en el segundo pozo, es decir, en el pozo mas alejado del pilón, que con su sobrante alimentaba ambos pozos, estos pozos tenían (tienen) unas medidas de 3x3 m de lado aproximadamente y una profundidad de 0,60 cm. y un ancho de pared de 0,50 cm, estando las piedras achaflanadas hacia adentro para facilitar el lavado, ambos pozos estaban cubiertos de un pequeño tejadillo, que libraban a las lavanderas de las inclemencias del tiempo.
     La razón de dar el primer jabón en el segundo pozo tenia que ver con la mayor suciedad que que se originaba y que con aquel jabón casero, la grasa de este se hacia muy visible en la superficie, intentando a veces limpiar lo mas superficial de este pozo, sin embargo el primer pozo al recibir agua limpia constantemente, siempre estaba mas limpia utilizándole para aclarar la ropa, que en los días de sol se tendía allí mismo en los "praos" próximos, las mujeres tenían una habilidad especial dado que casi siempre bajaban con dos cubos, un balde o "caldereta" en una mano y un barreño bien cargado sobre la cabeza apoyado sobre un rodete de tela para suavizar la carga y al igual que las princesas mantenían sobre ellas sin necesidad de sujeción.
     Este lavadero, se limpiaba semanalmente por dos de los vecinos, siguiendo el orden ya tradicional de "casa casarita", mediante una nota en un papel que corría el pueblo, al igual que se hacia con todos los avisos que se pasaban.
     Desde luego que lo que a continuación les voy a contar, es difícil de creer viendo el pueblo hoy recién asfaltado, con los arroyos canalizados, etc. pero es bueno contar, para saber de la forma de vida de otras épocas, así como valorar mejor la capacidad de sufrimiento de nuestras madres y ver de lo que eran capaces empujadas por la necesidad y la costumbre.
      En la época invernal y aprovechando los deshielos, también ellas tenían sus propios lavaderos, mas cerca de casa y con "agua corriente" y por supuesto helada.
     Por enumerar algunos de ellos, paso a situarlos en el lugar en que estaban,
     San Roque: Manantial hoy desaparecido, situado frente a la actual vivienda de Félix Gutierrez y Melisa Diez.
     El arroyo de la iglesia: Este arroyo que circulaba por detrás de la iglesia, tenia dos lugares de lavado; frente a la actual casa de Fidel Diez, junto al muro de cierre de la iglesia y un poquito mas abajo, después de la alcantarilla del camino que sube a la misma
      El Cañitu: Este manantial, estaba situado en el centro de la actual plazoleta que conforman las casas de Jeremías Gutierrez, Ramón Diez y Víctor Gutierrez, era un manantial que casi todo el año echaba de agua, lógicamente en el verano esta era muy escasa o incluso desaparecía, tenia habitualmente una teja, que conducía el agua al exterior estando rodeado un pequeño pozo, de unas lanchas a modo de tabla de lavar.
     Quizá alguien que este leyendo esto piense que ya no hay mas que contar, mejor hubiera sido, pero lo cierto es que lo que fue su vida cotidiana y lo que pasó y vivieron, tengo que contarlo, al menos para que quede constancia de la capacidad de sufrimiento casi inhumano y de la capacidad de trabajo de aquellas mujeres.
     En la época veraniega, julio, agosto y septiembre no siempre el lavadero tenia agua suficiente, pues de aquel pilón quien primero lo utilizaba era la vacada, mas de un centenar de cabezas de ganado vacuno sediento, bebían muchos litros, había momentos que vaciaban el pilón, por tanto era difícil que surtiera de agua al lavadero.
     Como decíamos antes, al no haber agua en el lavadero, era normal bajar al arroyo a lavar la ropa, unos metros mas arriba del "puntón" del camino de Polientes, distante 1 Km de Bustillo. Cuando este también estaba seco, la única solución era bajar al río Ebro en Barcena de Ebro a casi 3 Km, en ocasiones llevaban la carga en alguna caballería y en las mas de las veces, como antes he explicado
     Aparte de los lavados normales de ropa, después de haber esquilado a las ovejas, la lana se lavaba siempre en el arroyo en lugar antes descrito, dejándolo tendido para secarla, en la pequeña zona de césped que hay al lado de él, la lana se lavaba y tendía por separado, poniendo los vellones de las blanca juntos haciendo lo mismo con la negra, pues el precio de venta era muy diferente, una parte se vendía y la otra era utilizada para uso domestico.
SEGUIRA........

sábado, 5 de mayo de 2012

LOS BOLOS - Espectadores de la partida, que habitualmente se jugaba después de la celebración de algún acto religioso
Jugador de bolos en el momento del tiro

LOS BOLOS -1


Pocas cosas para divertirse se podían hacer, en los pueblos de la época a la que me voy a referir, estoy hablando de los años 60 y anteriores del pasado siglo XX.
Nada o muy poco se sabe del origen de este juego ancestral, como tampoco esta claro si esta modalidad de bolos llamado Pasabolo o Pasabolo Tablón es originaria de esta zona o fue "importada" de otras zonas de nuestro entorno.
La opinión de algunos estudiosos, sitúan en Alemania el nacimiento del  juego de los bolos, que posteriormente en nuestro pais, derivo en las distintas modalidades que hoy conocemos, parece que las distintas peregrinaciones a Santiago de Compostela, pudiera haber sido una de las vías de entrada a la península y que a lo largo de los años hicieron llegar a algunas zonas de este país el juego y como decíamos antes,que a partir del original se pudieron derivar las distintas modalidades que hoy aún se practican en la zona norte este país.
Otra teoría que también tiene algún defensor,  pero sin mas argumento que una mera suposición, entienden que el pasabolo es una derivación del Bolo Burgalés,que de la zona norte de esta provincia se extendió a Cantabria y Bizkaia.
No seria de extrañar que en la comarca de Valderredible y zona la del norte burgalés, pudieran haber nacido los bolos en esta modalidad, la razón que me lleva a pensar lo antes dicho, se basa en que en toda la zona descrita, la madera forma parte importante del paisaje, así como de un medio de vida, la construcción naval de gran importancia hasta el siglo XVII, el carboneo para las ferrerías de la zona e incluso de Bizkaia, las grandes extensiones que aun hoy existen de zonas boscosas fundamentalmente de roble y haya, puede llegar a hacer `pensar que tendría todo el sentido el nacimiento de los bolos, en un principio como una prueba de fuerza y habilidad entre las gentes de la época.
 Otra razón que me lleva a defender esa teoría, se basa en que en la zona Bizkaina en la que se practica y se ha practicado tradicionalmente este juego, esta muy ligado a la minaría, es decir, al entorno que rodeaba a las minas de hierro, en un principio, necesitaban las ferrerías carbón en abundancia para la fundición del mineral y como antes decíamos, toda la zona sur de Cantábria y norte de Burgos han sido zonas de producción de carbón casi industrial, véase sino, que las boleras mas antiguas de las que se tiene conocimiento están situadas en Galdames, donde al menos 4 boleras han coexistido, Sopuerta, Sestao, etc.  Sabido es, que de las zonas antes dichas, en la época invernal, los hombres de esta comarca, iban entre otros lugares, a las minas a ganarse unos jornales mas que necesarios para la subsistencia de la familia, así mismo, era habitual que los carboneros de esta comarca llevaran su carbón a vender a las ferrerías. 
Sea como fuere, la única o casi única distracción que en estos pequeños pueblos existía era el juego de bolos, en Bustillo del Monte y toda la zona, el juego se denominaba "a la viga", que en otro capitulo explicaremos, es importante decir, que desde los años de 1980 esta modalidad ha ido en decadencia, imponiéndose la modalidad de "rayas", mas moderna que la de viga, mas exigente y regulado por sus normas del juego, lo que a "eliminado" a una parte muy importante de los potenciales jugadores, al tener las posibilidades de triunfo realmente recortadas.
  En el primer caso y en los concursos, las tiradas eran al mejor de 4 bolas, por lo que las posibilidades de éxito o fracaso eran imprevisibles, dado que los materiales con que se jugaba no tenian la calidad de los de hoy, es decir, el ganador podía estar dentro de un amplio abanico de jugadores, con independencia de sus condiciones técnicas y físicas, en el segundo caso, es decir en las "rayas" se tiran 8 bolas y hay eliminatorias consecutivas lo que viene a premiar a los mas regulares y fuertes, eliminando toda posibilidad de sorpresa.
No hay ningún dato escrito sobre la antigüedad de la bolera de Bustillo, pero si podríamos deducir, que esta pudiera ser, de al menos  del entorno del año de 1852, tal afirmación esta basada, en la situación física de esta, ya que esta ubicada entre el muro perimetral de cierre de la torre y de la Iglesia por su parte norte y una antigua vivienda hoy desaparecida propiedad de la familia Gil, con una corte adosada en un lateral en su parte sur, con un camino vecinal que a su vez recorre  y rodea en gran parte a la bolera, conformando el carrejo un rectángulo de 38 x 7m, aproximadamente, decir que la torre se construyo en el año de 1852, como consecuencia de la ampliación de la antigua iglesia, al venirse abajo una de las bóvedas y posiblemente la torre románica que debió existir en la parte opuesta de la torre actual.
Hay además algo para mí muy importante y definitivo, en todas las conversaciones y testimonios que con personas mayores he tenido, en todos los casos y todas las personas, han conocido y oído de la antigua bolera, el juego y los desafíos entre cuadrillas de distintos pueblos, anteriores al pasado siglo XX, en los que generalmente, se jugaba vino o algún gallo, decir, que la picardía también jugaba, habitualmente había un buen gallo si ganaban los del pueblo y otro mas raquítico o viejo, si los ganadores eran los forasteros, esto era un secreto a voces admitido por todos y nunca reconocido por nadie, aunque lo importante era, el orgullo de ganar la partida.
      Otra de las razones que me animan a defender esta teoría, esta basada fundamentada, en el numero de boleras por metro cuadrado que en la comarca han convivido, dicho de otra manera, es casi seguro que en cada pueblo de este Valle y en buena parte  de los pueblos limítrofes de la provincia de Burgos, han existido boleras en cada uno de los pueblos.
     Tal era la afición a los bolos, que hasta los chavales teníamos o intentábamos tener nuestras propias boleras, con las medidas proporcionales a nuestra edad, una de ellas estaba situada al lado de la fuente conocida como "La Churla", otra estuvo situada unos metros mas arriba de la fragua del pueblo, en unos terrenos propiedad de Teófilo Gutierrez, aunque la hicimos con la autorización y colaboración de sus hijos, no debió de gustarle mucho al dueño, pues la bolera apenas nos duro un mes y la tercera que si tuvo cierta continuidad, la tuvimos en una antigua era, cuya dueña era mi Tía Herminia Arroyo, esta era, estaba unos metros mas arriba de su casa, en la zona conocida como Los Castillos.
     También en Barcena de Ebro tuvieron los chavales su pequeña bolera, esta, estaba situada en la margen derecha del río Ebro, al pié del puente, siguiendo la corriente, aunque el acceso se hacia por la parte de abajo del primer arco viniendo hacia Bustillo. 
      Como muestra de lo anteriormente dicho, paso enumerar los pueblos en los que ha habido y practicado este deporte, en la seguridad que me voy a dejar a mas de uno.  

     * Matamorosa.
     * Valdeprado del Rio: Reocin de los Molinos, Mediadoro, Laguillos, Malataja y Bustidoño.
     * Valderredible: Bustillo del Monte, Barcena de Ebro, Loma Somera, Villanueva, Otero, Cubillo, Berzosilla, Villamoñico, Castrillo de Valdelomar, Puente del Valle, Montecillo, Quintanas Olmo, Arantiones, Polientes, La Serna, Poblacion de Arriba, Arenillas, Repudio, San Martin de Elines, Ruanales, Villamediana, Lomas, Ruanales, Cilleruelo, Rucandio, Quintanilla Rucandio, Renedo Bricia y Montejo.
     * Burgos Norte: Barrio Panizares, Basconcillos del Tozo, Arcellares, Quintanas de Valdelucio, Renedo de la Escalera, Tablada de Rudrón, Sargentes de la Lora, Pedrosa de Valdelucio.
     Hay otra zona importante y relativamente cercana como es la zona de Quintana de los Prados, Noceco, etc. y el entorno de Espinosa de los Monteros, La Bureba, Villasana de Mena.
     En algun momento,  las capitales de provincia como Santander, Burgos o Madrid tambien han disfrutado de este juego ancestral.

                    EL JUEGO DE LA VIGAY SUS NORMAS


Generalmente las boleras estaban ubicadas en un terreno llano y rectangular de unos 35 a 40m de largo, por un ancho de 6 a 8m de ancho, terreno este, que podíamos dividir en tres zonas bien delimitadas y con unas funciones dentro del juego muy cubiertas.
     Zona de tiro: Esta zona estaba hecha de tierra bien compactada aunque en los años 70 del pasado siglo pasaron a ser de hormigón, pues bien, esta zona era la zona de carrera e impulso de la bola, carrera que cada jugador hacia con su estilo personal, la longitud de esta zona podría rondar los 4 o 5m., el tire estaba un poco inclinado hacia el tablón, en uno de los lados, siempre había un pequeño pozo cavado en el suelo, su fin era poder mojar la bola para que esta deslizase mejor a su lado "un pino" es decir un tronco clavado en el suelo forrado con saco para limpiar la bola, a 1,5, estaba situado el Pato.
     Pato: Al final de la zona de carrera y de forma perpendicular a la carrera, se incrustaba en el suelo una madera de roble, a partir del pato, el terreno estaba como unos 4cm mas bajo que la carrera, la finalidad del Pato era impedir o prohibir que el pié de apoyo sobrepasase ese punto pues el pasarse de él podría suponer la anulación del valor de la bola.
     El Tablón: Generalmente tenia una longitud de 7 a 7,5m y un ancho de unos 20 o 22cm. dependiendo de la pieza cortada en el monte, estaba hecho de roble de una o dos piezas, un poco acanalada para recoger la bola, se labraba con una azuela, utilizábamos agua como forma de comprobar que la curva labrada era la correcta y esta, el agua, iba por el centro del tablón, al final del tablón y con una separación de un poco mas de un metro, se hacían unas endiduras que permitían sugetar los bolos, en el lugar donde estas endiduras estaban se hacia un rebaje en la madera, que permitían poner unos callos del ganado ya usados y previamente preparados en la fragua con la forma del culo de los bolos que con arcilla previamente amasada hacia que los bolos se mantuvieran en pie.
     La Viga: Así se denomina a la viga colocada al final de la bolera de forma perpendicular al tablón, que delimita la validez o no de que los bolos, el motivo de poner la viga era porque el sonido de los bolos al pegar en ella eliminaban dudas y evitaban discusiones.
     En los extremos de la viga, se colocaban unas estacas de 5 o 6 m de alto ya que solamente los bolos que entrasen entre ellas tenían valor.

                EL VALOR DE LAS JUGADAS Y OTRAS VARIABLES DEL JUEGO


     Para que los bolos tuvieran valor, era requisito que los bolos llegasen al aire y sobre pasasen la viga a la vez que estos debían pasar por entre las dos estacas y en algunos casos pegando bien en la viga o las estacas.
     Los tres bolos al aire, valían 3000 bolos
     Dos al aire y uno pegando en una estaca o en la viga, 1000 bolos
     Dos bolos al aire, 500 bolos
     Un solo bolo, 100 bolos
     En todos los casos, era requisito fundamental tirar los tres bolos
     Allá por los años 70, al llegar a las boleras de los pueblos material de mas calidad, como los tablones mecanizados, con las chapas de "pinar" los bolos de acero y con las maderas apropiadas, bolas torneadas y de madera mas dura, así como bolos de menor tamaño tanto en altura como en  diámetro, consiguiendo así, que los bolos salieran mas, ante estas mejoras tan importantes, se optó por cambiar el valor de los tres bolos al aire, que era 3000 bolos y dejarlo en 2000, pues de esa manera, se permitia seguir jugando aunque hubiera algún pequeño fallo.
     Cuando se jugaban partidas, dependiendo de las distintas situaciones del juego o de las características de los jugadores, el jugador o equipo que se hacia mano, podía cambiar las normas del juego con el fin de buscar alguna ventaja que le permitiera salir victorioso del envite.
     Una de las variedades era, la de "Pato quieto", eso significaba que el jugador debía tirar la bola desde El Pato, por tanto, no se podía coger carrera para dar impulso a la bola, manteniendo de esa manera el pié de apoyo estable en el Pato, permitiéndose únicamente dar un paso
     "Bola queda", esta otra variante que utilizaban aquellos jugadores que se consideraban mas fuertes físicamente, para contrarrestar la mayor calidad de los contrincantes, consistía en que aquella bola que no llegase a la viga se daba por mala, es decir, para que los bolos conseguidos en la tirada tuvieran valor, la bola debía llegar y pegar en  la viga.
        Además de las jugadas anteriormente dichas, en momentos desesperados de la partida y como ultimo recurso, estaba la llamada "gana juego", esta jugada consistía en hacer llegar al menos un bolo de los tres previamente derribados a una marca a modo de nueva "viga", trazando en el suelo una linea alejada de la viga original y generalmente acompañada de "bola queda".
          Para la realización de esta jugada, se elegía una bola de pequeño tamaño, con el fin de que el bolo cogiese mas altura, para de ese modo el bolo llegase a su objetivo, aunque tenia la dificultad, de al ser la bolade menor peso, esta no llegase a la viga cuando se ponía "bola queda"